Consulta de Oncología Radioterápica:
Consulta general para todo tipo de cáncer.
Consulta especializada para cáncer de próstata.
Consulta especializada para recaída por cáncer de próstata.
Tratamientos de Radioterapia Externa
IMRT:
Es una técnica de radioterapia en la que se administra al paciente una dosis no uniforme desde cualquier posición por el haz de tratamiento para optimizar la distribución de la misma, entregando mayor dosis al tumor y minimizado la dosis que reciben los tejidos normales a su alrededor. 1
IGRT:
Es una técnica complementaria en radioterapia en la que se toma imágenes de verificación de alta precisión para ubicar el volumen tumoral con exactitud durante el tratamiento. 3
3D:
Cuando hablamos de radioterapia tridimensional (3D CRT), nos referimos a tratamientos que se basan en información anatómica 3-D y que utilizan campos de tratamiento que se ajustan lo mas posible al volumen objetivo para administrar la dosis adecuada al tumor y dosis mínima posible al tejido normal. Así con esto, se maximiza la probabilidad de control tumoral local y se minimiza la probabilidad de complicaciones del tejido normal (NTCP). 1
Lattice:
Es una técnica novedosa que se utiliza para tumores voluminosos (> 6 cm). El principio básico de Lattice es crear múltiples puntos aislados de altas dosis de radiación dentro del mismo tumor con cierto grado de separación para formar áreas de baja dosis con la finalidad de inducir una rápida y alta tasa de muerte de células malignas, lo cual a su vez induce un efecto de sensibilización inmunológica. El resultado de esto es un mayor control local sin agregar mayor toxicidad. 2
VMAT: Volumetric-Modulated Arc Therapy:
Es una forma de radioterapia de intensidad modulada en la cual se entrega la dosis a un volumen asignado mientras va rotando en gantry en forma de arco. VMAT es comúnmente usado para referirse a cualquier técnica de terapia de arco que utilice variación de tasa de dosis. 1
RapidArc:
Es la técnica de solución de entrega de dosis en forma de arco (VMAT) desarrollada por la empresa Varian©.
La Radioterapia Estereotáctica Corporal (SBRT por sus siglas en ingles):
Es un procedimiento de radioterapia estereotáctica para tratar tumores extracraneales con dosis ultra altas por fracción (6 a 30 Gy), en un régimen hipofraccionado de cinco fracciones o menos. Se aplica generalmente en tumores de columna, pulmón, hígado, páncreas, riñón y próstata. Debido a que el tratamiento implica grandes dosis al volumen blanco (volumen objetivo) junto con una caída rápida de la dosis fuera de este volumen, es de importancia critica para minimizar el daño al tejido normal. En consecuencia, son de suma importancia la precisión de la administración de la dosis y la conformidad de su distribucion. 1
Radiocirugía Estereotáctica (SRS por sus siglas en ingles):
Es un procedimiento de radioterapia en el que se administra una sola dosis (alta dosis) o fracción única para tratar lesiones intracraneales utilizando una combinación de un aparato estereotáctico y múltiples haces finos administrados a través de arcos isocéntricos no coplanares. Cuando el mismo procedimiento se hace, pero con múltiples fracciones de le llama Radioterapia Estereotáctica (SRT por sus siglas en ingles). Ambas técnicas involucran imágenes tridimensionales para localizar la lesión y administrar un tratamiento que se concentra la dosis en el volumen objetivo y evita tanto como sea posible el cerebro normal. Los sellos distintivos de estos tratamientos son el alto grado de conformidad de la dosis y la precisión de entrega de dosis. 1
Referencias bibliográficas:
- Khan’s The physics of Radiation Therapy. Sixth edition
- Lattice Radiotherapy with RapidArc for treatment of Gynecological Tumors: Dosimetric and early clinical evaluations. Beatriz E. Amendola et al. Cureus 2(9): e15. 2010
- https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/igrt-radioterapia-guiada-por-la-imagen
Antes de ir a la consulta
Para que tu tiempo en consulta sea óptimo es importante que sepas lo siguiente:
No ayunar
Algunos pacientes van a consulta en ayuna porque piensan que se les dará tratamiento de inmediato o se les solicitarán analíticas o algún tipo de estudio que amerite ayuna previa. En muchos casos si se solicitan estudios que ameritan estar en ayuna; sin embargo, para ir a la consulta NO tienes que ayunar. Los tratamientos de radioterapia generalmente no necesitan ayuna previa y usualmente no se inicia el mismo día de la consulta. Solo si necesitas ayuna previa para realizar algún estudio se te avisará con tiempo anticipado.
Estudios realizados
Debes llevar todos los estudios realizados con respecto a tu diagnóstico. Es decir, biopsia y/o inmunohistoquímica que determine tu diagnóstico, estudios de imágenes como (tomografía, sonografía, radiografía, gammagrafía, PET-CT, entre otros). Si no te has realizado algunos de estos estudios, no te preocupes, si es necesario se te solicitará el día de la consulta. Como cada caso y patología es distinta una de la otra, no necesariamente se pide lo mismo a cada persona.
Medicamentos utilizados
Si estas tomando algún medicamento, aunque no tenga que ver con tu enfermedad actual, debes llevarlo o informar a tu médico de lo que utilizas. Si otro médico te indicó alguna medicina, aunque no la hayas comprado o usado, también debes llevar consigo la receta donde está la prescripción médica.
Anotar las preguntas o dudas a consultar con tu doctor
generalmente el médico despejará muchas de las inquietudes que tienes, a muchos nos pasa que cuando vamos al médico se nos olvida todo y por ende nos devolvemos con dudas a nuestro hogar. En estos casos, muchas veces son por preguntas muy puntuales y propias de cada quien. Por eso, te recomiendo anotar tus inquietudes para que tu tiempo de consulta se optimice.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la radioterapia?
Es un tratamiento en el que se utilizan radiaciones ionizantes para eliminar células de cáncer. Además de esto, puede utilizarse para mejorar síntomas producidos por el cáncer y tratar algunas condiciones benignas (no cancerígenas). El médico que se especializa en administrar la radioterapia es el Oncólogo Radioterápico o Radioncólogo.
Según la finalidad del tratamiento, puede ser:
• Tratamiento curativo: A veces, la radioterapia se recomienda como primer tratamiento contra el cáncer. Otras veces, las personas reciben radioterapia después de una cirugía o de un tratamiento de quimioterapia (terapia adyuvante). Su objetivo es atacar las células cancerosas que aún queden después del tratamiento inicial. En ocasiones puede utilizarse para disminuir el tamaño tumoral y convertirlo de un tumor inoperable a un tumor operable (terapia neoadyuvante).
• Tratamiento paliativo: Cuando no es posible destruir el cáncer por completo, las radiaciones se utilizan para reducir el tamaño de los tumores y para aliviar los síntomas producidos por el mismo cáncer como son dolor, sangrado, dificultad para respirar (porque el tumor obstruye las vías aéreas), entre otras. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de una persona.
La radioterapia puede ser suministrada de tres formas:
Radioterapia Externa (o de haz externo): Es el tipo de radioterapia mas común. En esta se utiliza una maquina, conocida como acelerador lineal o “Linac”, que emite y dirige los rayos de alta energía desde fuera del cuerpo hacia el tumor.
Radioterapia interna o Braquiterapia: La palabra braquiterapia procede del griego que significa -cerca -. En esta se utiliza una fuente radiactiva que se pone dentro del cuerpo o cerca del tumor.
Radioterapia sistémica: Aquí se utilizan drogas sistémicas que se dan vía oral o endovenoso y viajan a través del cuerpo hacia donde están las células cancerosas para atacarlas.
Dependiendo de cual sea su patología, su médico le recomendará el tipo de tratamiento que necesite.
¿Qué puedo esperar o sentir cuando me den radioterapia?
Al momento de estar aplicando el tratamiento no se siente nada, debido a que las radiaciones no se sienten, ni se ven y tampoco se escuchan. Sin embargo, a medida que van pasando los días de tratamiento, el tejido o la zona tratada puede empezar a mostrar efectos irritativos o inflamatorios, por lo que, dependiendo de la zona a tratar puede mostrar efectos localizados. Es decir, si el tratamiento es a nivel de la pelvis, los síntomas van a estar relacionados con la pelvis; excepto, síntomas generalizados como la fatiga, que independientemente de la zona corporal a tratar puede aparecer. Es importante consultar con su médico para saber cuales síntomas puede esperar durante el transcurso de la radioterapia.
¿Me puede provocar alergia la radioterapia?
No, la radioterapia no provoca alergias. Dependiendo de la zona de tratamiento puedes presentar una erupción cutánea. Una erupción cutánea es un efecto secundario común de ciertos tipos de tratamientos contra el cáncer. Estas erupciones pueden aparecer en la zona de piel tratada y pueden provocar picazón, ardor o ser dolorosas.
Es importante saber que una erupción cutánea que es un efecto secundario esperado del tratamiento y no se considera una alergia o reacción alérgica. Sin embargo, al igual que con cualquier medicamento, las personas pueden ser alérgicas a la quimioterapia, la inmunoterapia, y los medicamentos de terapia dirigida. Por lo que, si recibes algunos de estos tratamientos en combinación o concurrencia con la radioterapia puedes presentar una reacción alérgica. También se puede desarrollar una reacción alérgica al alguno de los medicamentos que se utilicen de soporte durante la radioterapia.
Si desarrollas una erupción cutánea o alergia durante tu tratamiento, no dudes en consultarlo con tu médico.
¿Puedo comer antes de darme una sesión de radioterapia?
En la mayoría de los casos se puede comer antes o después de la radioterapia sin ningún tipo de reacción. Sin embargo, si su médico le dijo que las nauseas es uno de los posibles síntomas a esperar durante el tratamiento de radioterapia, evite comer en un lapso prudente de dos horas antes o después de la terapia de radiación. Si no tiene conocimiento de lo que pueda provocar su tratamiento consulte con su médico.
¿La radioterapia duele?
El tratamiento de radioterapia es indoloro (no duele); sin embargo, es importante saber que con el paso de los días de tratamiento pueden empezar a aparecer síntomas irritativos como ardor o hasta dolor.
¿Qué puedo comer durante la radioterapia?
No hay una dieta específica para el tratamiento de radioterapia. Lo ideal mantener una dieta balanceada. Si estamos tratando un área que incluya en cuello, es muy probable que se presente dolor de garganta en algún momento del tratamiento, lo que dificultará la ingesta normal de alimentos, sobretodo los sólidos, por lo que se debe procurar una dieta rica en proteínas y carbohidratos para evitar una pérdida significativa de peso. En estos casos, siempre es bueno consultar con un nutricionista para auxiliar con el tema alimenticio. Si el tratamiento es aplicado en un área que corresponde al abdomen y/o pelvis, es bueno evitar alimentos que produzcan gases debido a que puede ser un tanto molestoso para el paciente por la distensión abdominal que le pueda provocar, además de la que ya pueda provocarle el tratamiento en sí mismo. Cuando el tratamiento es combinado con quimioterapia, siempre es bueno consultar con su oncólogo clínico para cerciorarse de qué debe o qué no debe comer; al igual es bueno tener claro cuales medicamentos puede usar y cuales no.
¿Se me va a caer el cabello?
Si su tratamiento es a nivel de la cabeza o cuello superior entonces puede caer el cabello, de lo contrario, la radioterapia no le provocará una caída del cabello.
El bello corporal puede caerse solo en la zona tratada.
¿Debo venir acompañad@ a tratamiento?
Si su tratamiento es a nivel cerebral, lo recomendado es que vaya acompañado. De lo contrario, para los demás tratamientos no es necesario porque no le producirá ningún efecto que amerite una compañía. En este ultimo caso, ya es decisión de cada paciente ir o no acompañado a las terapias.
¿Puedo trabajar durante la radioterapia?
Eso dependerá mucho de cada tratamiento y de cada quien cómo se sienta. Algunas personas pueden trabajar a tiempo completo durante la radioterapia. Otras pueden trabajar solo a tiempo parcial o no pueden hacerlo. Cuanto pueda usted trabajar dependerá de cómo se sienta. Pregunte a su médico lo que puede esperar del tratamiento que recibirá.
¿Debo aislarme de mi familia durante la radioterapia externa?
No, la radiación de haz externo no hace radiactivas a las personas. No hay peligro al estar con otras personas, incluyendo mujeres embarazadas, bebés o niños pequeños.
REFERENCIAS:
1. Radioterapia y usted
2. Radioterapia para tratar el cáncer
3. ¿Qué es la radioterapia?
Afiliación bajo código sombrilla ARS
- ARS APS
- ARS BANCO CENTRAL
- ARS COLEGIO MÉDICO DOMINICANO
- ARS CONSTITUCIÓN
- ARS Fuerzas Armadas
- ARS FUTURO
- ARS GRUPO MÉDICO ASOCIADO
- ARS HUMANO
- ARS ISSPOL
- ARS META SALUD
- ARS MONUMENTAL
- ARS PALIC
- ARS RENACER
- ARS RESERVAS
- ARS SALUD SEGURA
- ARS SEGUROS BANRESERVAS
- ARS SEMMA
- ARS SENASA
- ARS SENASA SUBSIDIADO
- ARS SIMAG
- ARS UASD
- ARS UNIVERSAL
- MAPHRE
- WORLD WIDE SEGUROS